Los grandes viajes no tienen por qué ser demasiado lejos… pero tienen que ser viajes en los que vivir experiencias, contemplar grandes paisajes y descubrir auténticos rincones. Te invitamos a conocer viejos (y nuevos) lugares donde disfrutar…

domingo, 16 de junio de 2013

Madrigal de la Vera (Cáceres)

El camino ha comenzado y, con él, la primera parada, obligada por otro lado, es un pequeño pueblo al norte de Cáceres. Madrigal de la Vera atesora buena parte de lo mejor de una tierra, una tradición y una gastronomía sencillas pero con profundas raíces en toda la Comarca de La Vera.

P9280007
Vistas de Madrigal de la Vera desde las afueras
El primer paso es encontrarse con Madrigal de la Vera, un municipio serrano a las faldas de la infinita Sierra de Gredos. En un eterno cruce de caminos, a caballo entre El Raso y Candeleda (Ávila) y Las Ventas de San Julián (Toledo) su historia reciente se encuentra a menudo con los límites naturales de Gredos al norte y, en consecuencia, con el agua que mana en las numerosas Gargantas hasta llegar al Tiétar y el Pantano del Rosarito. A menos de dos horas de Madrid en coche, se convierte en una cita obligada para pasar un fin de semana rural en un entorno natural incomparable en cualquier época el año, así como varias semanas (¿por qué no?) durante el verano, disfrutando del agua y del baño en sus Gargantas naturales.

P9270111
Garganta de Alardos - Madrigal de la Vera
Agua que da origen, sentido y búsqueda contínua de un lugar donde refugiar un caudal enervado y sinuoso, que da vida por allá por donde pasa.

Madrigal_castro_celta6
La Garganta de Alardos vista desde el Castro Celta (El Raso)

A su vez, la Sierra de Gredos protege a toda la zona de los vientos fríos del norte y aporta una temperatura estable durante la mayor parte del año.

Madrigal_Gredosdesdeelbalcon_IMG_6969
La Sierra de Gredos desde El Balcón de la Vera
Una comarca protegida por la Sierra de Gredos

La relación de la Comarca de La Vera con la Sierra de Gredos ha sido siempre de cierta simbiosis y, a pesar de la austeridad de sus gentes y de sus costumbres, ha permitido emerger la riqueza de diferentes fenómenos, como el pastoreo de ganado, caprino y ovino especialmente, y la producción de derivados lácteos como el queso de cabra, así como una agricultura rica en frutas y verduras que, debido al clima suave y a la abundancia de agua. Todos estos factores han permitido la explotación, por ejemplo, de un Pimentón con un sabor reconocido internacionalmente, la producción del tabaco, así como de frutas de hueso, como la cereza o los albaricoques, llegando a producir otras especies no autóctonas, como el Kiwi, que precisan de condiciones húmedas y de temperaturas suaves.

Madrigal_Pueblo1
Vistas de Madrigal de la Vera con la Sierra de Gredos
Por otro lado, es evidente que la importante barrera orográfica que Gredos ha supuesto para La Vera no es sólo una limitación, sino un factor de protección. Sin embargo, a pesar de las dificultades de paso, aún hoy los más antiguos del lugar, te cuentan que no hace muchos años, era común el paso de estraperlistas o viajantes que, con dudosas prácticas en algunos casos, comerciaban a un lado y otro de la serranía, evitando los pasos controlados por la Guardia Civil de la época. En muchos casos, se trataba de productos propios de regiones cercanas y, en otros, de productos limitados o, directamente, no comercializables sin control, como el café, el tabaco o el chocolate.

P9270036

Del mismo modo, otros te cuentan que era habitual que durante el verano subieran a la cumbre de la montaña para recoger hielo de los neveros, con burros y otros animales de carga, que los acarreaban para bajarlos al pueblo y dar abasto a los bares. Con ellos, según dicen, podían hacer las limonadas y refrescos con los que celebrar las fiestas.

Gastronomía y Turismo

La gastronomía verata ha evolucionado hasta nuestros días, manteniendo algunos fenómenos puntuales como el de la matanza, con la que podían conservar los embutidos y las carnes del cerdo durante el año, así como el cabrito y la producción de quesos y los huevos de campo. Del mismo modo, y aunque la tradición ha ido perdiendo fuerza con los años, era habitual subir a pescar las truchas a las zonas altas de las Gargantas en determinadas épocas del año.

Como puede imaginarse, en la actualidad, poco queda ya del pueblo que vive del campo y el turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos y de empleo en los servicios, con el entorno natural y la gastronomía como principales estandartes. La Garganta cuenta con un puente romano muy conocido, que es uno de los pocos vestigios que existen en el pueblo de aquella etapa.

Curiosamente, a pocos kilómetros, en el municipio abulense de El Raso, se ha rehabilitado un antiguo poblado celta, donde se puede identificar cómo vivían y las características propias del urbanismo celtíbero.

P9270059
Puente Romano - Garganta de Alardos
Las recomendaciones en esta zona, son especialmente las referidas a la gastronomía típica, con el cabrito, las migas, así como los quesos de cabra frescos y curados que pueden encontrarse tanto en varios municipios de La Vera como en Candeleda (Ávila).

Por otro lado, si se trata de alojarse en la zona, es muy recomendable buscar un alojamiento rural que a su vez ofrezca la gastronomía típica. Nos detenemos en un caso particular, muy a tener en cuenta por sus privilegiadas vistas de toda la Sierra de Gredos, como es el caso de El Balcón de la Vera, un hotel rural con encanto, donde puedes celebrar cualquier evento, así como pasar un fin de semana de relax en contacto con la naturaleza, disfrutando de su cocina con toques veratos.

Del mismo modo, si prefieres el alojamiento en el mismo pueblo, puedes optar por alquilar una casa rural para varias personas como la Casa Rural Puerta de la Vera o alojarte en Hostales rurales como el Hostal Victoria o El Hostal Las Palmeras, un alojamiento de estilo colonial. Si, por el contrario, buscas algo más próximo a la Garganta de Alardos, puedes encontrar varios alojamientos, desde Cámpings, como La Mata o Alardos, hasta Hostales Rurales como El Cardenillo, donde durante el verano puedes disfrutar de una buena comida o cena después del baño, y que a su vez cuenta con una suculenta carta durante los fines de semana del resto del año.

Madrigal_cardenillo1
Decoración Hostal Restaurante El Cardenillo
En lo que tiene que ver con la oferta de tapeo y cañas, las alternativas son varias y muy jugosas: Si quieres ir de cañas por el pueblo y hacer "la ruta" puedes elegir entre más de 15 establecimientos, donde poder tomar algo y disfrutar de buenas tapas, típícas de la comarca. Algunos de los bares y restaurantes, muy recomendables, como El Legío, El Moreno, Tombru, IzirisUrbano, Hostal Victoria o K-Piño se suman a una larga lista de lugares típicos donde podrás disfrutar de la preciada"despensa extremeña".

Si por el contrario, prefieres tomar algo cerca de la Garganta de Alardos después de bañarte o tomar el sol entre las piedras, las oportunidades son varias pero ineludibles: El Molino, El Kiosko La Paloma o el Puente Romano, son también lugares con encanto donde disfrutar y relajarse en plena naturaleza.

P9270129
El Molino, en la Garganta de Alardos

No hay comentarios:

Publicar un comentario